Read the rest of the post ' Cómo proteger tu clínica estética con un Seguro RC Profesional '

En ella, ofrecemos consejos para iluminar obras de arte en viviendas. Además, mostramos cómo prevenir su deterioro.
Cada persona, vivienda u obra de arte tiene sus propias necesidades de luz. La obra de arte más hermosa puede verse arruinada completamente por una mala iluminación y, además, también existe riesgo de deterioro si la luz no es la correcta.
La guía ayuda a anticipar riesgos en este terreno y para ello, comienza con una breve reflexión sobre la iluminación de cuadros y obras de arte. Para que la iluminación sea la adecuada, se necesita cumplir con dos conceptos fundamentales: saber qué mecanismos tecnológicos existen en el mercado: lámparas, accesorios y mecanismos de control, y, conocer qué es lo queremos destacar de la obra y comunicar.
Antes de entrar en detalle con consejos más prácticos sobre luminiscencia, la guía hace referencia a unos principios generales que se deben tener en cuenta. La iluminación es una mezcla de arte y ciencia, de esta manera, se deberá tener, una buena dosis de sensibilidad artística además de los conocimientos técnicos adecuados. Por ello, un buen programa de iluminación debe tener en cuenta los siguientes principios:
Por ejemplo, para una buena conservación es preferible conocer la composición de la obra: si se trata de materiales sensibles, frágiles, duros, etc. En este apartado también se especifica cuáles son los principios básicos que hay que seguir a la hora de diseñar la iluminación para una colección privada ya que la luz no sólo altera el color, sino que debilita la estructura material del objeto.
A la hora de iluminar hay que tener en cuenta otras consideraciones como por ejemplo; el resplandor, la distribución de la luz, y, la textura y color de la obra. Aspectos, que se detallan en un apartado específico.
Por último, se explican los dos tipos de iluminación (la general y la puntual) más utilizados en las salas de exposición de obras.