Read the rest of the post ' Cómo proteger tu clínica estética con un Seguro RC Profesional '

El verano ya está aquí y con él las esperadas vacaciones que permiten a las empresas disminuir su carga de trabajo. Los que no descansan son los ciberdelincuentes que aprovechan esta situación de vulnerabilidad de las compañías para cometer más ciberataques. Especialmente se popularizan los ataques de ransomware en los que se pide un rescate a las empresas a cambio de recuperar los datos robados. Tanto es así que el 64% de las empresas españolas aceptó pagar el rescate solicitado por los ciberdelincuentes y el 43% de ellas lo hizo para volver a ser operativas porque el ataque de ransomware paralizó su actividad. Así se concluye en el Informe de Ciberpreparación 2022 de Hiscox.
Esta cifra de empresas que optaron por pagar el rescate para poder volver a ser operativas aumenta hasta el 56% en el caso de las pequeñas y medianas empresas españolas. Este tipo de ataques pone en peligro el capital económico de la empresa, ya que solo el pago de todos los rescates efectuados por las empresas españolas en 2021 le costó de media 19.400 € a cada una de ellas, sin tener en cuenta los 10.843 € extra que de media invirtieron para poder recuperar su actividad normal después del incidente.
Sin embargo, pagar no es sinónimo de tranquilidad a la luz del hecho de que el 47% de las empresas que decidió pagar el rescate exigido por los ciberdelincuentes obtuvo como resultado un segundo ataque de ransomware, una cifra que se eleva hasta el 50% en el caso de las pequeñas y medianas empresas en España.
El ransomware es el tercer tipo de ataque que más sufren las empresas (22%), por detrás de los de Denegación de Servicio (38%) y el fraude financiero (32%). En el caso concreto de las pymes, los ataques de ransomware son cada vez más frecuentes, ya que si en 2020 solo representaban un 11%, en 2021 se ha elevado hasta el 20%.
La gravedad de esta situación radica en que la principal puerta de entrada de estos ataques siguen siendo los fallos humanos, la mayoría llegan a las empresas a través de email phishing no identificados por los empleados (64%), que son el eslabón más débil en las empresas a la hora de protegerse de la ciberseguridad.
Ante esta situación de inseguridad, es necesario educar a los empleados para evitar que caigan en estas trampas que ponen los ciberdelincuentes. Por ello, desde Hiscox ofrecen una serie de consejos a las empresas sobre cómo protegerse:
“Pese a que los ciberataques de ransomware no son los más cometidos, sí que son de los que peores consecuencias tienen para las empresas, tanto por el robo de información sensible como por lo que les supone económicamente recuperarse de ellos. La razón principal por la que estos ataques consiguen penetrar en el sistema de la empresa suelen ser los fallos humanos, por eso es tan importante formar a los trabajadores para evitar al máximo que los ciberdelincuentes puedan tener éxito al cometerlos”, explica Benjamín Losada, suscriptor especializado en ciberseguridad de Hiscox España, que añade: “En cualquier caso, a pesar del daño que los ciberatacantes puedan causar, la recomendación general es no pagar el rescate, ya que no suele ser una solución efectiva tal y como se demuestra con el hecho de que casi la mitad de las empresas que lo hicieron el año pasado volvieron a ser víctimas de un nuevo ataque de extorsión” .